A revista MLS Health and Nutrition Research nasceu como uma publicação semestral com o objetivo de publicar artigos originais de pesquisa e de revisão tanto em áreas básicas quanto aplicadas e metodológicas que constituam uma contribuição científica para o progresso de qualquer campo da saúde e nutrição como objetivo principal. Os artigos incluídos nesta revista são publicados em espanhol, português e inglês. A vocação internacional desta revista promove a disseminação do conhecimento em suas diferentes áreas.

A partir desta página, você pode acessar os índices de todas as edições da MLS Health and Nutrition Research, os resumos dos artigos e o texto completo. Além disso, na seção “Sobre” você encontrará todas as informações sobre nossa revista, sua equipe editorial, sistema de publicação e envios on-line.

 

Interatividade com os leitores e os autores
A revista mantém os leitores informados sempre que um novo número é publicado ou uma versão de imprensa está disponível. Do mesmo modo, os autores são informados em tempo real do estado do manuscrito submetido a revisão e, igualmente, são informados quando o manuscrito é aceite e publicado.

Uma vez publicado o artigo, o autor poderá descarregar do seu espaço de utilizador registado, na barra lateral esquerda, o certificado de acreditação da publicação, preenchendo os campos solicitados.

La obesidad, según la CIE-11 de la OMS, es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por adiposidad excesiva que perjudica la salud. Es un problema global en aumento, con prevalencia de 44% en adultos en 2022. En España, la obesidad afecta a 16,5% de hombres y 15,5% de mujeres mayores de 18 años. Las estrategias dietético-nutricionales para su tratamiento incluyen la restricción calórica, el ayuno intermitente y la alimentación restringida en el tiempo (ART), que alinea la ingesta con los ciclos circadianos, mostrando beneficios en la reducción del peso corporal. Estudios recientes destacan la ART como efectiva, aunque la evidencia es variada. Se determinaron criterios temporales (máximo 5 años de antigüedad) y de tipo de intervención (Ensayos clínicos) para la búsqueda y revisión bibliográfica de evidencia científica respecto a la alimentación restringida en el tiempo y su impacto sobre la obesidad. Pubmed fue la principal base de datos que se utilizó, de la cual se analizaron detalladamente un total de 13 ensayos clínicos. La alimentación restringida en el tiempo, es una buena estrategia alternativa para el tratamiento de la obesidad.

Examinar y contrastar cuatro patrones alimenticios para evaluar su influencia en la prevención del Alzheimer. La necesidad de este estudio surge de la falta de un análisis exhaustivo que confirme de manera definitiva la efectividad de estas dietas en la prevención de esta enfermedad. Se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva en la que se han incluido ensayos clínicos, revisiones sistemáticas ,metaanálisis, libros online, guías... etc. Sin embargo, para realizar la discusión solo se utilizaron artículos de estudios, ensayos clínicos y ensayos aleatorios controlados. Los parámetros de exclusión fueron: antigüedad de 5 años, artículos publicados en revistas indexadas o bases de datos como Pubmed, COCHRANE o Google Scholar, con un factor de impacto igual o superior a 1,5. Se ha evidenciado que las cuatro dietas pueden ofrecer beneficios en la prevención del Alzheimer. Sin embargo, para seleccionar  la dieta más efectiva en la prevención de esta enfermedad es necesario tener en cuenta los diferentes tipos de abordajes nutricionales como la realización de actividad física conjunta para la mejora del deterioro cognitivo. Se ha demostrado que las cuatro dietas investigadas ofrecen beneficios significativos en la prevención del Alzheimer. Aunque la dieta MIND emerge como una estrategia prometedora, combinando los beneficios de las dietas Mediterránea y DASH. Es importante integrar esta dieta con prácticas como el mindfulness y la actividad física para promover la salud cerebral a largo plazo y reducir el riesgo de deterioro cognitivo, maximizando así la prevención del Alzheimer.

México presenta elevadas tasas de obesidad y sobrepeso, asociadas con enfermedades crónicas no transmisibles. La dieta mediterránea (DM) es útil para combatir enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y síndrome metabólico. Es adaptable a la región, puede emplear alimentos propios con densidad nutricional similar a los mediterráneos.Evaluar el efecto de una intervención nutricia-educativa con Dieta Mediterránea Mexicanizada (DMM) en la antropometría, glucosa, lípidos, insulina e interleucina 6 en adultos con sobrepeso u obesidad de México.  Estudio longitudinal, prospectivo de 6 semanas. El Grupo intervenido con DMM involucró a 16 sujetos y el grupo control con dieta habitual a 13. Todos recibieron educación nutricional.  Se tomaron medidas antropométricas y exámenes de sangre.  En el grupo intervenido con DMM, el peso y el IMC disminuyeron en 75% de los participantes, el 62.50 % redujo porcentaje de grasa corporal, el 37.50 % de grasa visceral, el índice cintura-talla (C/T) en el 32%, el índice-cintura/cadera (C/C) y la circunferencia de cintura en el 25 %.  La glucemia disminuyó en el 12.5 %, insulina y HOMA disminuyeron en el 62.5 %, la Hemoglobina glucosilada en el 43.5%, los triacilgliceroles, colesterol y LDL en el 68.75%, VLDL en el 62.5 %, el índice aterogénico en el 75%, IL-6 en el 100 %, la HDL se incrementó en el 50%. La adherencia a la DMM mejoró con la educación. La intervención con DMM logró la reducción del peso y de los parámetros antropométricos-bioquímicos en la población reafirmando los efectos de la DM evidenciados en la literatura científica.